top of page

Pac-Man: Un ícono cultural, una lección de negocio 🎮🌍

  • Foto del escritor: Sofía Maiolo
    Sofía Maiolo
  • 17 ago
  • 3 Min. de lectura

¡Hola!


Si me siguen hace tiempo, saben que soy una apasionada de la multiculturalidad y de cómo la sensibilidad cultural puede ser un superpoder para los negocios, la tecnología y la innovación. En posts anteriores de esta serie, vimos cómo un error en este sentido puede costar muy caro (¡hola, Mitsubishi Pajero!).


"Puck-Man" era el nombre original del juego, pero fue cambiado para evitar malentendidos en mercados de habla inglesa.
"Puck-Man" era el nombre original del juego, pero fue cambiado para evitar malentendidos en mercados de habla inglesa.

Hoy mientras leía esta nota sobre los 45 años del Pac-Man, empecé a pensar: ¿qué sucede cuando la adaptación cultural se hace de forma brillante? Hoy vamos a viajar en el tiempo, a la década de los 80, para analizar a un ícono de los videojuegos que, sin darnos cuenta, nos enseñó muchísimo sobre este tema: Pac-Man.


Este juego, nacido en Japón, no fue un éxito accidental. Detrás de su diseño simple y adictivo, hay lecciones profundas sobre la importancia de la adaptación, la inclusión y el uso de la propia cultura para conectar con personas de todo el mundo.


De "Puck-Man" a Pac-Man: un cambio con propósito


Cuando el creador japonés Toru Iwatani concibió el juego, lo llamó "Puck-Man", una referencia a la onomatopeya japonesa “paku paku taberu”, que significa "comer con avidez". Un nombre perfecto para el personaje, ¿verdad?


Sin embargo, cuando el juego se preparaba para su lanzamiento en Estados Unidos, el nombre fue cambiado a Pac-Man. ¿La razón? El equipo de desarrollo temía que, en un país de habla inglesa, la letra 'P' de "Puck" fuera fácilmente modificada por la ‘F’ por quienes buscaban vandalizar las máquinas. Este cambio, aparentemente pequeño, fue una decisión estratégica que evitó un malentendido cultural y aseguró el éxito del juego en su nuevo mercado. Una demostración perfecta de cómo anticipar y adaptarse a las diferencias puede salvar un proyecto.


Inclusión como estrategia de negocio


En una época en la que los videojuegos estaban dominados por juegos de disparos como Space Invaders o Asteroids, dirigidos casi exclusivamente a un público masculino, Iwatani tuvo una visión diferente. Su objetivo fue crear un juego con el que todos pudieran conectar y disfrutar. De hecho, el propio Iwatani lo expresó así: "pretendía crear un juego que todos pudieran disfrutar, especialmente las mujeres".


Esta mentalidad inclusiva no solo democratizó los videojuegos, sino que también fue una de las principales razones de su enorme éxito y de su legado. Fue una apuesta audaz por la diversidad de jugadores, que demostró que el éxito global reside en la diversidad e inclusión.


La belleza de la simplicidad y los fantasmas del "wabi-sabi"


El diseño de Pac-Man y sus fantasmas también tiene raíces en la cultura japonesa. Iwatani ha comentado que la simplicidad y el encanto de los fantasmas (Blinky, Pinky, Inky y Clyde) están inspirados en el concepto japonés del "wabi-sabi", que encuentra belleza en lo efímero, lo imperfecto y lo sencillo.


Lejos de ser enemigos aterradores, los fantasmas tenían personalidades distintas y eran adorables. Esta estética, tan arraigada en la cultura japonesa, trascendió fronteras y logró conectar con el público global. Demuestra que no hay necesidad de diluir la propia identidad cultural para tener éxito; de hecho, al abrazarla, se pueden crear productos con una profundidad y un encanto universales.


Una reflexión final


Pac-Man es mucho más que un juego retro. Es un lindo ejemplo de adaptabilidad, inclusión y diseño con conciencia cultural. Su éxito nos recuerda que las grandes ideas trascienden fronteras cuando se crean con una visión amplia y el respeto por las diferencias. Nos muestra que la sensibilidad cultural es una de las herramientas más poderosas para construir, conectar y crecer.


¡Hasta la próxima!


PD: Si te interesa la sensibilización cultural y cómo potenciar equipos multiculturales, te invito a seguirme en Substack. Suscríbete aquí y recibí al instante cada nuevo post de esta serie. 🚀🌍

Comentarios


©2018 - 2025 by Sofía Maiolo Cabrera

Todo el contenido se encuentra registrado. Prohibido el uso de imágenes sin autorización. 

bottom of page