top of page

IA y multiculturalidad: ¿cómo mantener lo humano en el centro y usarla a nuestro favor?

  • Foto del escritor: Sofía Maiolo
    Sofía Maiolo
  • 1 jul
  • 4 Min. de lectura

En esta serie venimos explorando cómo la cultura, los valores y los sesgos impactan en nuestra manera de trabajar y liderar en equipos diversos. Hablamos sobre etnocentrismo, culture shock, contextos culturales y las dimensiones de Hofstede. Hoy quiero sumar una nueva capa a esa conversación: el rol de la inteligencia artificial.

La IA ya no es futuro: es presente. Pero su impacto depende, en gran medida, de las personas que la diseñan, entrenan y utilizan. Y como cualquier tecnología, lleva nuestras virtudes…pero también nuestros sesgos.

IA y multiculturalidad: cómo mantener lo humano en el centro
IA y multiculturalidad: cómo mantener lo humano en el centro

En mis experiencias recientes —desde las conversaciones técnicas en Japón hasta el Google I/O en California— confirmé algo que ya intuía: la tecnología es cada vez más poderosa, pero sigue (¡y seguirá cada vez más!) necesitando un marco ético, cultural y humano para desplegar su mejor versión.

IA y diversidad: una relación compleja

Los modelos de IA son entrenados con datos. Esos datos reflejan realidades, pero también estructuras sociales, normas culturales y desigualdades. Si los datos están sesgados (y suelen estarlo), los resultados también lo estarán.

¿Y si la IA no entiende un nombre poco común? ¿O un acento regional? ¿O una forma de saludar que no es estándar? Detrás de cada uno de esos ejemplos hay una pregunta clave: ¿quién fue representado en los datos? ¿Y quién no?

¿Cómo aportan los equipos multiculturales?

Los equipos diversos aportan una mirada más amplia y sensible sobre lo que se diseña. Permiten anticipar malentendidos culturales, ampliar casos de uso, y cuestionar lo que para algunos podría parecer "neutro", pero que en realidad no lo es.

Una interfaz, una respuesta automática, una recomendación basada en IA: todo comunica una visión del mundo. Por eso es tan importante que esa visión no sea homogénea ni sesgada, sino diversa, contextual y empática.

Transparencia como principio ético

En todos los procesos en los que se utilice inteligencia artificial, debe quedar claro que hay IA detrás.La transparencia no es un detalle técnico: es un principio ético.

Las personas tienen derecho a saber si están interactuando con un humano, un asistente automatizado o una combinación de ambos. Esta claridad genera confianza, permite ajustar expectativas y promueve un uso más consciente y responsable de la tecnología.

¿Cómo la IA puede ayudarnos en entornos multiculturales?

No todo es riesgo. Bien diseñada y bien usada, la inteligencia artificial también puede ser una herramienta para fortalecer la inclusión cultural y facilitar la colaboración global.


Muchas de estas son prácticas que uso frecuentemente en mi trabajo, y que realmente me ahorran tiempo y me ayudan a comunicarme mejor en contextos diversos:

  • Mejorar la traducción y comprensión intercultural: Con prompts simples, uso IA para generar notas de presentaciones con frases cortas, claras y estructuradas, ideales para reuniones con traducción simultánea o interpretación en reuniones multilingües. La claridad no es solo un detalle técnico: es respeto hacia quien traduce o escucha.

  • Redactar y adaptar correos electrónicos: Me resulta muy útil usar IA para ajustar el tono, la formalidad o la estructura de un mail según la cultura del destinatario. A veces, una pequeña sugerencia puede marcar la diferencia entre sonar distante o cercano, o entre ser claro y generar ambigüedad.

  • Armar resúmenes o notas multilingües: Utilizo IA para convertir una reunión grabada en un acta bien redactada, con acuerdos y puntos clave en varios idiomas. Esto facilita mucho la alineación posterior, especialmente cuando trabajamos con personas de distintas zonas horarias o idiomas nativos.

  • Identificar sesgos en contenidos digitales: Me ayuda a revisar textos, publicaciones o incluso propuestas comerciales, para asegurar que no haya términos poco inclusivos o enfoques que reflejen una sola visión cultural.

  • Guiar la adaptación de productos o campañas: A través del análisis de contexto y lenguaje, la IA puede sugerirme cómo adaptar mensajes, presentaciones o incluso nombres de producto/funcionalidades/ideas para que resuenen mejor en distintos públicos culturales. ¿Recuerdan el ejemplo de la Mitsubishi Pajero que mencionamos aquí? La IA nos puede ayudar a anticiparnos a este tipo de malentendidos.

  • Revisar el lenguaje para hacerlo más inclusivo: Utilizo IA para detectar expresiones que pueden tener sesgo de género y proponer alternativas con lenguaje no marcado o formas desdobladas, según el contexto. Por ejemplo, cambiar “el usuario” por “la persona usuaria” o por “quien utiliza el sistema”, evitando suposiciones sobre género o roles. Este tipo de ajuste no solo mejora la inclusión: también amplía el alcance y la conexión del mensaje.

Estas herramientas no solo me hacen más eficiente: me ayudan a trabajar con más empatía, anticipar malentendidos y construir puentes reales entre culturas.

La IA puede ser un puente o una barrera

Como toda herramienta poderosa, puede amplificar brechas o reducirlas. Puede automatizar prejuicios o abrir nuevas oportunidades de acceso. Puede parecer objetiva, pero estar profundamente marcada por lo que no se ve.

Por eso, si queremos que la inteligencia artificial sea verdaderamente útil en entornos multiculturales, no alcanza con que sea rápida o eficiente. Debe ser consciente, transparente y profundamente humana.

Y para lograrlo, necesitamos equipos diversos: que aporten distintas miradas, desafíen supuestos y hagan crecer la solución desde su diseño. Porque no se trata solo de programar algoritmos, sino de diseñar futuros donde todas las voces tengan lugar.

PD: Si te interesa la sensibilización cultural y cómo potenciar equipos multiculturales en entornos cada vez más automatizados, te invito a seguirme en Substack. Suscribite acá y recibí cada nuevo post al instante.

Comments


©2018 - 2025 by Sofía Maiolo Cabrera

Todo el contenido se encuentra registrado. Prohibido el uso de imágenes sin autorización. 

bottom of page